miércoles, 16 de marzo de 2022

Etnografías comprometidas

Centro de Estudios de Etnografía Comprometida  

 

― CEEC 

El Centro de Estudios de Etnografía Comprometida (CEEC) tiene una identidad y una historia que hemos decidido enriquecer y repotenciar, desde todo el trabajo que hemos venido realizando desde el año 2008. 

En el adjunto aparecen todas las actividades que hemos llevado a cabo desde los inicios de CEEC hasta hoy día. Cada uno de los investigadores ha llevado sus propias investigaciones y actividades académicas. 

Continuamos con el interés hacia la investigación de las Etnografías Comprometidas, pues es nuestra impronta y atraviesa buena parte del conocimiento que hacemos y de los grupos humanos con los que trabajamos. También nos da el espacio para confrontar y abrir otros caminos como es la con-vivencia, fundamental para plantearse una nuevo proyecto de vida que podemos carnalizar en este presente tan particular y exigente. De esta manera, se plantea crear varios espacios de investigación y acción. Espacios lo suficientemente amplios como para que nos incluyamos e identifiquemos con los elementos que tengamos en común, a pesar de las particularidades puntuales de cada investigador o investigadora.

También aparece lo estético, acompañando los procesos etnográficos, relacionando la estética con la vida, con lo bello, con lo justo, con lo bueno, que son nociones particulares (desde lo que significa esto para cada persona, para cada grupo humano, para la filosofía, y para otras epistemes que deseamos continuar abordando).

Este grupo de investigación propone trabajar, entonces, desde varios espacios de investigación las diferentes formas de vivir y convivir de comunidades y territorios específicos a través del método etnográfico, con elementos de la auto-etnografía, con la construcción e interpretación de historias de vidas, de las emociones que se generan en la gente al enfrentar al mundo y sus experiencias vividas. Es necesario abordar las diversas y ricas formas de convivencia que la gente crea a partir de sus relaciones sociales, de sus cosmovisiones, del ethos, de las nociones de cuerpo, de la construcción sociocultural de la/s masculinidad/es y feminidad/es, las representaciones sociales de la salud y de la enfermedad.