Líneas Investigativas

Centro de Estudios de Etnografía Comprometida ― CEEC ―


I JUSTIFICACIÓN

El Centro de Estudios de Etnografía Comprometida ― CEEC ― tiene una identidad y una historia que hemos decidido enriquecer y repotenciar, desde todo el trabajo que hemos venido realizando desde el año 2008. Estos propósitos surgen como continuación natural de largos años de trabajo en común dentro del grupo de investigación que llamamos inicialmente (en el 2008).

En el adjunto aparecen todas las actividades que hemos llevado a cabo desde los inicios de CEEC hasta hoy día. Cada uno de los investigadores ha llevado sus propias investigaciones y actividades académicas, pero desde 2015 casi todos los integrantes del grupo confluimos en un proyecto de investigación-acción llevado a cabo en los barrios de Pueblo Nuevo y Simón Bolívar de la ciudad de Mérida. Este proyecto de investigación (-acción) se llamó Escuela Convivencial para la Paz y tuvo como objetivo general:

Propiciar una Escuela Vivencial Para la Paz, espacio que funja de estación cultural, un lugar integral que preste servicios de formación, concientización y sensibilización del potencial creativo de los jóvenes víctimas de las violencias, vulnerados en su identidad individual y colectiva, en los barrios Pueblo Nuevo y Simón Bolívar del Municipio Libertador del Estado Mérida.

De esta manera, se plantea crear varios espacios de investigación y acción. Espacios lo suficientemente amplios como para que nos incluyamos e identifiquemos con los elementos que tengamos en común, a pesar de las particularidades puntuales de cada investigador o investigadora.

Este grupo de investigación propone trabajar, entonces, desde varios espacios de investigación las diferentes formas de vivir y convivir de comunidades y territorios específicos a través del método etnográfico, con elementos de la auto-etnografía, con la construcción e interpretación de historias de vidas, de las emociones que se generan en la gente al enfrentar al mundo y sus experiencias vividas. Es necesario abordar las diversas y ricas formas de convivencia que la gente crea a partir de sus relaciones sociales, de sus cosmovisiones, del ethos, de las nociones de cuerpo, de la construcción sociocultural de la/s masculinidad/es y feminidad/es, las representaciones sociales de la salud y de la enfermedad.

II Metodología

Este grupo de investigación se propone hacer un aporte metodológico desde la fenomenología y la hermenéutica tratando de crear una “conciencia metódica” y propuestas etnográficas y auto-etnográficas donde se resalte la presencia de los interlocutores con quienes se trabajará en la experiencia vivencial. Se tendrá una atención especial por lo afectivo en una actitud dialógica, de descripción densa y de registro fotográfico y audiovisual. Se propone, en primer lugar un acercamiento a las personas con el objeto de establecer espacios de confianza y reconocimiento. Para ello los investigadores cuentan con los antecedentes y experiencias previas en sus espacios de investigación y formación académica. Se vivirá y se expondrá la experiencia vivida en las actividades académicas y de intervención social como una experiencia hermenéutica, porque todo lo que se vive, cada vez, en nuestras vidas, es siempre una interpretación que, además, cae bajo la luz de nuestras experiencias vividas, sentidas y pensadas. Es decir, la experiencia hermenéutica está marcada por todo lo que somos, por todo lo vivido. A partir de esta propuesta deseamos realizar investigación-acción-participante, entendida como la aplicación de métodos creados en colectivo para la transformación de una realidad a través de sus propios protagonistas.

Se encuentra en esta propuesta dos espacios de investigación donde se utiliza la imagen (tanto desde la fotoetnografía, como desde los audiovisual) que generan en sí misma la creación y transmisión del conocimiento socio-cultural y potencia la conceptualización y las teorías como producción cultural. La antropología visual y la fotoetnografía, como áreas de conocimiento, exploran la imagen y su lugar en la producción y transmisión de conocimiento sobre los procesos sociales y culturales, a la vez que intenta desarrollar teorías que fortalecen la propuesta metodológica en su intención fenomenológica (como descripción) y su intención hermenéutica (como diálogo y comprensión).

De esta manera se expanden las fronteras de la investigación donde se influye la observación participante, el diálogo, las historias y narraciones de vida, lo autobiográfico, lo fotográfico, etnofotográfico y recursos audiovisuales. Se considera que el acto de conocer es, además de académico, poético ―entendido como la atención extrema a la sensación profunda, a la sensibilidad― y es ético, estético y comprometido.

III Líneas de investigación

― Conflicto Social y Construcción de Paz.

Responsable: Carmen Rosillo.

Participantes: (Todo el grupo) Yanett Segovia , Andrés Agusti, Ana Redondo, Jesús Oduber, Orlando Celis, Darisbel Márquez, Lidia Córdoba, Luis Trujillo, Antonieta Agusti, Adriana Córdoba, Maigualida Ocaña, Mariana Suárez, Daniel Quintero, Carmen Rosillo.

Justificación:

Se trata de propiciar un proceso participativo de producción de conocimiento y propuestas de actuación que posibilite, por un lado, contribuir a la producción de conocimiento científico-académico proponiendo nociones puntuales relacionadas con el Conflicto Social y los procesos de Paz; y por otro, contribuir a la transformación participativa de conflictos y la emergencia de más y mejores espacios de convivencias pacíficas en el entorno convivencial de espacios donde el conflicto y la violencia tengan una presencia determinante para los sujetos que la viven y ejerzen. Se intenta trabajar con las nociones de violencia, conflicto y paz basadas en una fundamentación teórica y epistemológica desde un enfoque socioantropológico y criminológico. Se propone un método participativo de planificación sociocomunitaria orientado a la intervención en conflictos sociales y la construcción de convivencias pacíficas, ejemplificando con el proceso de Construcción Participada de Convivencias Pacíficas desarrollado en contextos de alto riesgo y vulnerabilidad.

― Cuerpo y corporalidades en los procesos y con-vivencias y re-existencias sociales.

Responsable: Yanett Segovia

Participantes: Yanett Segovia y Luis Trujillo, Antonietra Agusti, Adriana Códoba, Daniel Quintero.

Justificación:

Esta línea de investigación posee el interés de pensar el acontecer del cuerpo, llamando a convocar a la reflexión para la búsqueda del mejor horizonte de explicación y comprensión que, dada su complejidad y la necesidad de evitar cualquier tipo de reduccionismo, procurará trabajar en el diálogo entre el cuerpo y las corporalidades. Algunos de los integrantes de este grupo CEEC han producido investigaciones diversas enfocando la corporalidad omo la condición existencial y fundamento intersubjetivo de la experiencia cultural, desarrollando algunas performance como método de investigación transdisciplinario, o espacio liminal en donde se encuentran productivamente investigadorxs y artistas interesadxs por narrar, desde otras formas de expresión, la manera en que las corporalidades, desde roles específicos (investigadxr/investigadx) y posiciones identitarias (de clase, género, grupo etario, etnia y raza) se significan, reproducen, legitiman o subvierten.

― Antropología de las emociones en los procesos y con-vivencias y re-existencias sociales.

Responsable: Yanett Segovia.

Participantes: Yanett Segovia, Orlando Celis, Darisbel Márquez, Andrés Agusti, Carmen Rosillo, Luis Trujillo, Daniel Quintero.

Justificación:

Los hombres y mujeres estamos afectivamente en el mundo. La existencia es un hilo continuo de sentimientos y emociones que se mezclan, se suceden y se contradicen según las circunstancias. Las emociones no son espontáneas: están ritualmente organizadas; reconocidas en uno mismo y señaladas a los otros, movilizan un vocabulario, movimientos precisos del cuerpo. Cada sociedad desarrolla una cultura afectiva propia. Esta línea de investigación traza una antropología de las emociones, esto es, se interesa en la manera en que éstas se construyen social y culturalmente. Se trata de abordar de qué manera el ser humano se apodera de los signos para vivir y dejar ver sus emociones. Sin sentirlas, las traduce ante un público que las comprende, al mismo tiempo que conoce el artificio del espectáculo. ¿Cuál es el estatus del cuerpo en la comunicación? ¿Cómo se viven las sociedades en tal grupo o tal estructura? ¿Cuáles son las ritualidades de la mirada? ¿Qué es el oficio de actor? Son éstos los diferentes capítulos de una antropología del cuerpo, abordada por esta obra con el hilo conductor de las emociones.

― Interpretación criminólogica de la violencia y de la victimimología en los procesos y con-vivencias y re-existencias sociales.

Responsable: Ana Virginia Redondo Grisolía

Participantes: Ana Virginia Redondo Grisolía, Jesús Oduber, Odalis Parra, Orlando Celis, Darisbel Márquez.

Esta línea de investigación pretende abordar, desde las diferentes áreas de la Criminología (clínica, organizacional, crítica y social) aquellos sujetos con conductas problemáticas, desviadas, delictivas y/o patológicas. Así como aquellos entornos familiar, escolar, comunitario, laboral, social, cibernético o histórico en los que se manifiesta la violencia, delincuencia o el crimen en todas sus modalidades y expresiones vinculantes con conductas infractoras a las normas sociales, culturales o jurídicas que trasgreden el bien común, el orden social y la seguridad jurídica. Se pretende una interpretación holística e integradora de la Criminología para la comprensión e intervención de fenómenos sociales complejos, desde la aplicación de métodos y técnicas acordes con la complejidad del comportamiento del ser humano. Esta línea de investigación se fundamenta en el estudio comprensivo del sufrimiento, siendo éste producido por sí mismo o un agente o fenómeno externo. Pretende indagar en la dinámica de los procesos de victimización, otorgando un valor agregado a la experiencia, vivencia y convivencia de aquel o aquellos que padecen. El enfoque victimológico tiene una esencia integradora y humanista, pues el fin último no es sólo su comprensión, sino su minimización en el individuo, grupo, etnia, comunidad y sociedad en general. Esta línea de investigación es innovadora en cuanto le brinda independencia a la ciencia victimológica.

- La etnografía digital o virtual en los procesos y con-vivencias sociales:

Responsable: Daniel Quintero.

Participantes: Daniel Quintero, Mariano Alí, Jesús Oduber y Oscar González.

Justificación:

Esta línea de investigación conocida como netnografía o etnografía digital es un abordaje que permite comprender el modo en el que las personas se comportan e interactúan en el mundo digital. La Netnografía considera los medios de comunicación social no sólo como un sitio de investigación o una herramienta, sino como un sistema en curso de inteligencia y generación de identidades, maneras de ver y abordar el mundo, donde se genera una ética y estética, junto a percepciones y emociones que marcan de manera importante al usuario al conducir hacia el desarraigo y la desestructuración cultural e identitaria.

― Construcción y de-construcción del discurso antropológico audiovisual en los procesos y con-vivencias y re-existencias sociales.

Responsable: Andrés Agusti

Participantes: Andrés Agusti, Lidia Córdoba, Antonieta Agusti, Yanett Segovia.

Justificación:

Esta línea de investigación intenta explorar la relación entre la antropología y las tecnologías de la imagen, en especial el cine y el vídeo, como campo de estudio y arena de experimentación. Parte de una triple perspectiva: la utilización de la imagen audiovisual en la investigación etnográfica, su uso en la creación y transmisión del conocimiento antropológico y su conceptualización como objeto de estudio, como producción cultural. La antropología visual, como área de conocimiento, explora la imagen y su lugar en la producción y transmisión de conocimiento sobre los procesos sociales y culturales, a la vez que intenta desarrollar teorías que aborden la creación de imágenes como parte del estudio de la cultura. El campo de estudio de la antropología visual se amplía al proponer otras fronteras que el análisis del contenido del cine documental etnográfico en términos de adecuación a la disciplina. Queremos preguntarnos por el sentido que damos a la fotografía, al cine o al vídeo como portadores de imágenes: cómo aprendemos a mirarlas, qué efectos causan sobre nosotros, cómo las utilizamos y las tratamos, qué esperamos de ellas… unificando distintos campos en una misma arena de investigación: el ser humano como creador de imágenes. Nos preguntamos: ¿Cuál es la relación entre la realidad social y la reproducción cinematográfica? ¿Podemos hablar en estos términos al enfocar el análisis desde una perspectiva antropológica? ¿Qué aspectos de la vida social y cultural puede captar una cámara? ¿Puede la cámara representar un concepto abstracto como la cultura de un pueblo o las estructuras sociales?

― Etnofotografía y la construcción y deconstrucción de la imagen fotográfica en los procesos y con-vivencias y re-existencias sociales.

Responsable: Luis Trujillo

Participantes: Luis Trujillo y Yanett Segovia.

Justificación:

Esta línea de investigación, productora de datos visuales, algunas veces está referida como sociología visual, investigación fotográfica documental o fotografía participativa. Lo cierto es que ella se ubica dentro de un amplio marco conceptual de la etnografía visual que promueve la descripción, la interpretación y la comunicación de la realidad humana, la participación de los colectivos humanos en la construcción icónica, fotográfica de su propia realidad (PHOTO VOICE). Estas herramientas heredadas las aplicamos desde nuestro compromiso social, desde nuestra visión particular y subjetiva para enriquecer nuestro entorno. Desde allí, consideramos que sólo es posible ofrendar a esa memoria fotográfica un aceleramiento de sus posibles conclusiones y una mayor proyección y pregnancia en los medios receptores, en los espacios de trabajo que nos planteamos. Todo ello sin descartar, obviamente, sus estrategias manipuladoras (Pink, 1996) que articulan un complejo mensaje icónico con lo documental, lo subjetivo y lo sensorial y lo artístico. Por otro lado, tal como lo señala Belting (Belting, 2000) las imágenes fotográficas no pertenecen exclusivamente al terreno del arte, ni de la estética, ni de la criminología; ahora pertenecen al mundo holístico e integrado de la antropología, que en sí misma abarca todo el espectro cognitivo humano, como una manera de presentarnos o mostrarnos la realidad, y no como la representación de lo real, de lo observado.

― Construcción sociocultural de la/s masculinidad/es y feminidad/es en los procesos y con-vivencias y re-existencias sociales.

Responsable: Carmen Rosillo.

Participantes: Carmen Rosillo, Orlando Celis, Yanett Segovia, Lidia Córdoba, Antonieta Agusti.

Esta línea de investigación comprende, siguiendo a López y Güida (2000), el significado de masculinidad y feminidad como una construcción social, pues según la cultura se establecen conductas para una persona en función de su sexo biológico. La cultura construye modos de ser mujer y de ser hombre, lo que evidencia que las construcciones de género refieren aspectos socioculturales, históricos, políticos, económicos y familiares. De ahí que, por ejemplo, se visualiza a la mujer con la pasividad y afectividad, y el hombre con la razón y la actividad. La construcción de la identidad de género no se da en un tiempo determinado, se modela y se refuerza constantemente porque es una síntesis de las diferentes experiencias vividas, existiendo múltiples variables que condicionan o determinan la vida de las personas, como lo son la condición por las diferencias socioeconómicas, condición étnica, etaria, de salud, lingüística y política, entre otras. La masculinidad se construye a través de procesos de socialización y da como resultado una serie de masculinidades diversas. Éstas dependen del lugar de trabajo o condición socioeconómica, entre otros factores que pueden ser determinantes en los procesos de socialización masculina. Esta manera de interpretar el mundo permite conocer las diferencias sexuales que caracterizan a las mujeres y a los hombres y que dan paso a la desigualdad y a la inequidad entre estos dos grupos. En este marco de ideas se reconoce el feminismo ―que sería una sublínea de investigación― y la actual ola del feminismo, como se le conoce, como uno de los movimientos trascendentales de la historia.

― EtnoSalud y las representaciones sociales de la salud y de la enfermedad en los procesos y con-vivencias y re-existencias sociales.

Responsable: Luis Trujillo

Participantes: Luis Trujillo, Ana Redondo, Félix Ángeles, Orlando Celis, Darisbel Márquez, Mariana Suárez.

Justificación:

Esta línea de investigación denominada etnosalud, se vincula con la interdisciplina que nos permite entender la salud y practicarla en su contexto cultural (específico). Planteamos la práctica en etnosalud como un abordaje multi e interdisciplinario de la salud, llevada a cabo por equipos formados por profesionales y trabajadores de la salud, antropólogos, medioambientalistas, trabajadores sociales, líderes de pueblos originarios, comunidades nativas, grupos de inmigrantes, etc., partiendo desde una visión integrada y complementaria de las acciones. Creemos que alcanza todos los niveles en salud, desde la programación hasta la implementación. Sus dos vertientes son la de “Salud culturalmente apropiada” (por sus usuarios) y “Salud intercultural”. Tenemos como objetivo principal, desarrollar las nociones de salud y sus propuestas de curación dentro de un marco histórico-socio-cultural. El trabajo es multi/interdisciplinario. Se trata de sumar/interconectar visiones provenientes de las distintas disciplinas en una visión integradora que permita comprender la multicausalidad productora de problemas de salud, así como las claves para la promoción/conservación de ésta. Esta línea de investigación también aborda la dimensión social, cultural y antropológica de la salud mental. Se considera indispensable para la promoción de la salud mental un contexto socio-cultural orientado a la promoción de oportunidades y al fortalecimiento de los recursos individuales y colectivos que garanticen el bienestar y disfrute consciente y responsable de la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario